Introduzca la palabra que desee buscar en la barra de búsqueda

Buscar este blog

La Constitución Española de 1978: Estructura, Contenido y Reforma

Introducción

La Constitución Española de 1978 es la base del ordenamiento jurídico en España y un elemento esencial para cualquier estudiante de derecho. Comprender su estructura, contenido y los procedimientos de reforma es fundamental no solo para superar exámenes tipo test o prácticas jurídicas, sino también para adquirir una visión clara del funcionamiento de nuestro Estado.

En este artículo, explicaremos con un lenguaje preciso, directo y estructurado la organización interna de la Constitución y las vías para su modificación, dos pilares imprescindibles del derecho constitucional español.

 

1. Estructura y Contenido de la Constitución Española de 1978

1.1. Definición y Contexto Histórico

La Constitución Española fue aprobada el 31 de octubre de 1978, ratificada por referéndum el 6 de diciembre y promulgada el 29 de diciembre de ese mismo año. Representa la transición de España hacia un Estado democrático después del franquismo, instaurando los valores de libertad, igualdad, justicia y pluralismo político.

Esta Constitución se define como norma suprema del ordenamiento jurídico español, lo que significa que ninguna ley o disposición puede contradecirla (artículo 9.1 CE).

 

1.2. Estructura General de la Constitución

La Constitución Española se divide en las siguientes partes:

  1. Preámbulo: Exposición de motivos y valores fundamentales.

  2. Título Preliminar (arts. 1-9): Principios generales que definen la estructura política del Estado:

    • España como un Estado social y democrático de Derecho.
    • La Monarquía parlamentaria como forma política.
    • La indivisibilidad de la nación junto con el reconocimiento a la autonomía de nacionalidades y regiones.
  3. Título I (arts. 10-55): Derechos y deberes fundamentales:
    Se subdivide en:

    • Capítulo I: De los españoles y extranjeros.
    • Capítulo II: Derechos y libertades fundamentales (dividido en dos secciones: derechos fundamentales y derechos de los ciudadanos).
    • Capítulo III: Principios rectores de la política social y económica.
    • Capítulo IV: Garantías de las libertades y derechos.
    • Capítulo V: Suspensión de derechos y libertades (art. 55).
  4. Título II (arts. 56-65): De la Corona: Regula la figura del Rey y sus funciones.

  5. Títulos III a V:

    • Título III (arts. 66-96): Regula las Cortes Generales (funcionamiento, elaboración de leyes y tratados internacionales).
    • Título IV (arts. 97-107): Gobierno y Administración.
    • Título V (arts. 108-116): Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
  6. Título VI (arts. 117-127): Poder Judicial: Establece la independencia de jueces y tribunales.

  7. Título VII (arts. 128-136): Economía y Hacienda: Principios económicos, función pública y control del gasto.

  8. Título VIII (arts. 137-158): Organización Territorial del Estado: Configura el Estado autonómico, el reparto competencial y la administración local.

  9. Título IX (arts. 159-165): Tribunal Constitucional: Órgano encargado de garantizar la supremacía constitucional.

  10. Título X (arts. 166-169): Reforma Constitucional: Establece los procedimientos para modificar la Constitución.

  11. Disposiciones:

    • Adicionales: Aspectos complementarios.
    • Transitorias: Regulaciones temporales.
    • Derogatoria: Derogación de leyes anteriores incompatibles con la Constitución.
    • Final: Entrada en vigor.

1.3. Claves para Memorizar la Estructura

Un truco útil para recordar la estructura es la mnemotecnia:

  • P-T-C-G-P-E-R: Preámbulo, Título Preliminar, Cuerpo principal (Títulos I-X), Garantías (Tribunal Constitucional), y Reforma.

Otro recurso es asociar cada título a un pilar del Estado: derechos, poderes públicos, organización territorial y economía.

 

2. Reforma de la Constitución Española

La reforma constitucional es el mecanismo que permite adaptar la norma suprema a las necesidades sociales y políticas. La Constitución prevé dos procedimientos distintos:

 

2.1. Reforma Ordinaria (art. 167 CE)

Se aplica a cambios que no afectan a los elementos esenciales de la Constitución, como los derechos fundamentales o la forma política del Estado. Sus pasos son:

  1. Iniciativa: Puede ser propuesta por:

    • El Gobierno.
    • El Congreso de los Diputados.
    • El Senado.
    • Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
  2. Aprobación: Requiere una mayoría de tres quintos en cada Cámara.

  3. Resolución de discrepancias: Si no hay acuerdo, se constituye una Comisión Mixta para presentar un nuevo texto.

  4. Referéndum opcional: Si una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras lo solicita, la reforma se somete a referéndum.

     

2.2. Reforma Agravada (art. 168 CE)

Este procedimiento se reserva para cambios que afectan:

  • Al Título Preliminar.
  • A los derechos fundamentales y libertades públicas (Título I).
  • A la forma política del Estado (Monarquía parlamentaria).

Los pasos son más estrictos:

  1. Aprobación inicial: Mayoría de dos tercios en cada Cámara.
  2. Disolución de las Cortes: Se convocan nuevas elecciones.
  3. Ratificación: Las nuevas Cámaras deben aprobar el texto por dos tercios.
  4. Referéndum obligatorio: El texto debe ser sometido a votación popular para su ratificación.

 

2.3. Ejemplos de Reformas

La Constitución Española de 1978 ha sido reformada en tres ocasiones. A continuación, detallo las tres reformas:

  1. Reforma de 1992 (artículo 13.2):
    Permitió el derecho de sufragio pasivo (presentarse como candidato) a los ciudadanos de la Unión Europea en elecciones municipales. Esta reforma fue necesaria para cumplir con el Tratado de Maastricht.

  2. Reforma de 2011 (artículo 135):
    Introdujo el principio de estabilidad presupuestaria para garantizar que el gasto público no supere los ingresos, en línea con las exigencias de la Unión Europea en materia de control del déficit.

  3. Reforma de 2024 (artículo 49):
    Modificó el artículo 49 para eliminar el término “disminuidos” y sustituirlo por una referencia más respetuosa hacia las personas con discapacidad. Esta reforma responde a una actualización de los valores sociales y del lenguaje inclusivo conforme a los tratados internacionales.


Resumen Final

La Constitución Española de 1978 es un texto estructurado en 10 títulos y disposiciones adicionales que regula los principios fundamentales del Estado, los derechos de los ciudadanos y la organización del poder público. Su reforma se divide en:

  1. Ordinaria (art. 167): Procedimiento simplificado para cambios menores.
  2. Agravada (art. 168): Requisitos estrictos para reformas esenciales.

 

Conclusión

Comprender la estructura y reforma de la Constitución es clave para dominar el derecho constitucional español y afrontar con éxito cualquier prueba jurídica. Recuerda que el conocimiento preciso y organizado te permitirá destacar en tus estudios y en el ejercicio profesional.

 

¿Te ha resultado útil? Suscríbete a mi web.

 

Plantillas adjuntas

Plantillas PCSP — Checklists y Modelos

Plantillas PCSP — Checklists y Modelos

Guías rápidas para licitadores y administraciones

Versión v1.0 · 25/09/2025 · Autor/Organización: tu nombre/organización
📑 Ir al índice

1) Checklist Licitador — Búsqueda, Decisión y Presentación

A. Detección y filtrado de oportunidades

  • Definí CPV principal y secundarios.
  • Apliqué rango de presupuesto y estado del expediente.
  • Guardé la búsqueda y configuré alertas.
  • Revisé órgano de contratación y ámbito geográfico.

B. Lectura rápida del expediente (5–7 minutos)

  • Objeto y alcance encajan con mi oferta.
  • Criterios de adjudicación identificados (ponderaciones y fórmula).
  • Solvencia técnica y económica asumible (propia o con socios).
  • Calendario y visitas/muestras controlados.
  • Aclaraciones publicadas revisadas; dudas propias listas para enviar.

C. Go/No-Go

  • Riesgos identificados (plazos, recursos críticos, penalizaciones).
  • Ventaja competitiva clara (precio/valor/innovación/referencias).
  • Decisión GO documentada y comunicada al equipo.

D. Preparación de oferta

  • Índice técnico cerrado y asignación de redactores.
  • Evidencias de experiencia y medios adjuntas.
  • Modelo económico validado (fórmula y límites de temeridad, si aplica).
  • Anexos y formularios oficiales completados.
  • Firma y formato exigidos verificados (PDF firmado, etc.).

E. Revisión final y presentación

  • Control de versiones y nombres de archivo (convención clara).
  • Comprobación de metadatos exigidos en la carga.
  • Envío dentro de plazo confirmado y recibo/acuse guardado.

2) Checklist Administración — Publicación y Gestión del Expediente

A. Preparación

  • Expediente aprobado internamente (resolución de inicio/PCAP/PPT inicial).
  • Metadatos definidos (CPV, presupuesto, plazos, lotes, criterios).
  • Documentación lista: pliegos, anexos, borradores de anuncios.

B. Publicación

  • Alta correcta del anuncio de licitación con metadatos completos.
  • Archivos nombrados con convención clara (p. ej., PPT_v1.pdf).
  • Verificación de accesibilidad y firmas.

C. Aclaraciones y comunicaciones

  • Canal único en plataforma para preguntas y respuestas.
  • Publicación de rectificaciones (si procede) con nota de cambios.
  • Registro y publicación de visitas o actas.

D. Presentación y apertura

  • Custodia de ofertas y evidencias de integridad.
  • Actas de mesa publicadas en tiempo y forma.

E. Evaluación y requerimientos

  • Matriz de evaluación preparada (técnica/económica) y criterios operativos.
  • Requerimientos a licitadores emitidos desde la plataforma con plazos y documentos concretos.
  • Recepción y seguimiento centralizado de respuestas.

F. Adjudicación y formalización

  • Informe de valoración y propuesta de adjudicación.
  • Publicación de resolución y notificación.
  • Formalización y puesta a disposición del contrato.

G. Cierre y lecciones

  • Publicación de documentación final y archivo.
  • Lecciones aprendidas y mejoras para próximos expedientes.

3) Modelo de Requerimiento a Licitador

Órgano de contratación[Nombre completo]
Expediente[Código/Referencia]
Objeto[Objeto del contrato]
Lote(s)[Si aplica]
Fecha de emisión[dd/mm/aaaa]
Destinatario[Empresa licitadora y CIF]
Medio de notificación[Plataforma/Notificación electrónica]

1. Fundamento

De conformidad con [norma/PCAP] y en el marco del expediente indicado, se requiere a la empresa licitadora para que aporte la documentación que se detalla.

2. Documentación requerida

  1. [Documento 1: p. ej., solvencia técnica — relación de servicios]
  2. [Documento 2: p. ej., medios personales — CV firmados]
  3. [Documento 3: p. ej., acreditación económica]
  4. [Otros, especificar]
Formato exigido: [PDF firmado / XLS / Otros]
Convención de nombres: Empresa_Exp123_Doc1.pdf

3. Plazo y forma de presentación

  • Plazo máximo: [dd/mm/aaaa a las hh:mm] (hora peninsular).
  • Medio: Carga de documentos a través de la plataforma, en el apartado [Requerimientos/Subsanaciones] del expediente.

4. Advertencias

El incumplimiento de este requerimiento en plazo y forma podrá dar lugar a [consecuencia prevista / exclusión / etc.].

Firmado electrónicamente,
[Nombre y cargo]
[Órgano de contratación]


4) Plantilla de Cronograma del Expediente

Duplica esta tabla y ajusta las fechas reales para seguimiento.
FaseHitoResponsableFecha previstaFecha realObservaciones
PreparaciónAprobación de pliegos[Unidad][dd/mm][dd/mm][Notas]
PublicaciónAnuncio de licitación[Unidad][dd/mm][dd/mm][Notas]
ConsultasFin de aclaraciones[Unidad][dd/mm][dd/mm][Notas]
PresentaciónLímite ofertas[Unidad][dd/mm][dd/mm][Notas]
AperturaSobre técnico[Mesa][dd/mm][dd/mm][Notas]
EvaluaciónInforme técnico[Comité][dd/mm][dd/mm][Notas]
EvaluaciónInforme económico[Mesa][dd/mm][dd/mm][Notas]
AdjudicaciónResolución[Órgano][dd/mm][dd/mm][Notas]
FormalizaciónFirma del contrato[Órgano/Adjudicatario][dd/mm][dd/mm][Notas]
CierrePublicación final[Secretaría][dd/mm][dd/mm][Notas]

5) Matriz de Criterios y Evidencias

Úsala en dos modos: (a) como licitador para planificar evidencias; (b) como administración para trazar la valoración.

Criterio Tipo (automático/técnico) Ponderación (%) Evidencia requerida Fuente/Archivo Observaciones
Metodología de trabajo Técnico 25 Memoria técnica con hitos y KPIs Memoria_v1.pdf [Notas]
Equipo propuesto Técnico 20 CV firmados / dedicación CV_Equipo.pdf [Notas]
Mejoras propuestas Técnico 15 Anexo de mejoras Anexo_Mejoras.pdf [Notas]
Precio Automático 40 Oferta económica Oferta_Econ.xlsx [Notas]

6) Convenciones de nombres de archivos (sugerencia rápida)

  • Empresa_ExpedienteXX_Memoria_v1.pdf
  • Empresa_ExpedienteXX_OfertaEcon.xlsx
  • Empresa_ExpedienteXX_AnexoMejoras.pdf
  • Organo_ExpedienteXX_ActaMesa_2025-09-25.pdf

7) Registro de Aclaraciones (mini‑log)

Fecha Pregunta Respuesta publicada Impacto en oferta/pliegos
1[dd/mm][Resumen][URL/Doc][Cambios]
2[dd/mm][Resumen][URL/Doc][Cambios]